LAS CÁMARAS DE COMERCIO DEL ARCO ATLÁNTICO SE REUNEN PARA ABORDAR LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS REGIONES DEL ARCO ATLÁNTICO

camaras arco atlantico firma

21 de junio de 2023, Bilbao

La Cámara de Comercio Hispano Portuguesa en conjunto con las Cámaras de Comercio del Norte de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria, Burgos, Navarra, País Vasco y Nueva Aquitania han firmado, en la sede de la Cámara de Comercio de Bilbao, la Declaración de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico con el objetivo de reforzar los mecanismos de cooperación intercameral e interinstitucional que contribuyan a trabajar de forma conjunta en los retos económicos, sociales y medioambientales a los que se enfrentan las regiones que componen el Arco Atlántico.

La Declaración ha sido redactada en base a un diagnóstico compartido sobre los principales retos y oportunidades para mejorar la competitividad de las regiones del Arco Atlántico y cuáles son los principales ámbitos de cooperación.

Tras el encuentro, el Presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao, José Ignacio Zudaire, en nombre de los diecisiete presidentes asistentes, ha hecho entrega de la Declaración al Lehendakari del Gobierno Vasco y Presidente de la Comisión del Arco Atlántico, Iñigo Urkullu. Al acto han asistido, asimismo, entre otros representantes institucionales, el Embajador de Portugal en España, João Mira Gomes; la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente, Arantxa Tapia; y los secretarios generales de las Cámaras.

Los firmantes son los presidentes y presidenta de las Cámaras de A Coruña, Álava, Asociación Empresarial de Portugal – Cámara de Comercio e Industria, Avilés, Bayona, Bilbao, Burdeos, Burgos, Cantabria, Gijón, Gipuzkoa, Lugo, Navarra, Oviedo, Santiago de Compostela, Torrelavega y Tui. La declaración está abierta a la adhesión de otras Cámaras del Arco Atlántico.

Seis líneas de trabajo

Las Cámaras de Comercio consideran que por su naturaleza, por representar la defensa de los intereses generales, y por su capacidad contrastada para desarrollar actuaciones en favor de la mejora de la competitividad de sus respectivos territorios y empresas, pueden jugar un rol relevante en la construcción de la macrorregión Atlántica. Por ello, analizados los retos a los que se enfrentan, deben trabajar juntas y en colaboración con entidades de toda índole con intereses comunes en:

  1. Mejora de la conectividad:
  • Desarrollar los esfuerzos necesarios para completar el Corredor Atlántico ferroviario a su debido tiempo – en lo referido a la red básica, para 2030 -.
  • Potenciar y adecuar la conexión por ferrocarril y la intermodalidad por la cornisa cantábrica.
  • Propiciar una estrategia de colaboración entre los puertos.
  • Impulsar el que el mapa de las interconexiones a nivel europeo de la infraestructura de hidrogeno contemple para 2030 la interconexión atlántica del corredor HiWest.
  • Desplegar la red de recarga de vehículo eléctrico y carga de hidrógeno de forma que se complete un corredor que posibilite la movilidad sostenible.
  • Desplegar las redes y servicios 5G que permitirán un posicionamiento en sectores como la industria 4.0, vehículos conectados y autónomos, así como desplegar la red de banda ancha a áreas rurales y aisladas.
  1. Capacidad de influir:
  • Actuar de forma conjunta y coordinada, como Cámaras del Arco Atlántico.
  • Desarrollar una estrategia de marca común para identificar mejor y hacer visibles las características específicas del Arco Atlántico.
  • Apoyar firmemente la creación de la Macrorregión Atlántica y en coordinación con las Instituciones que la promueven, fundamentalmente la “Comisión del Arco Atlántico”.
  1. Diversificación sostenible y emprendimiento:
  • Transición energética e integrar las cadenas de valor de las energías renovables marinas y el hidrógeno verde, potenciando al mismo tiempo la Economía Circular.
  • Transición digital.
  • Economía Azul.
  • Reto demográfico y Economía Plateada como una oportunidad ante la demanda creciente por las necesidades de una población de edad avanzada.
  • Apostar por la industria 4.0 y por relocalizar las cadenas de valor y por un turismo sostenible.
  • Apostar por un sector alimentario que facilite la seguridad alimentaria y una alimentación saludable.
  • Apostar por contribuir a la soberanía europea en materia de salud.
  • Trabajar las sinergias para la generación de nuevas actividades en los diferentes ámbitos de oportunidad, fomentar la cultura del emprendimiento.
  • Desarrollar ecosistemas de emprendimiento con colaboración publico privada.
  1. Sostenibilidad, Innovación e internacionalización.
  • Impulsar la descarbonización de la economía
  • Reforzar la gestión de la energía, eficiencia energética, el autoconsumo, la movilidad sostenible…
  • Impulsar una gestión más eficiente del agua y de los residuos.
  • Establecer mecanismos de colaboración en las Políticas de innovación.
  • Impulsar la capacidad estratégica y de innovación de las pymes. Impulsar la utilización de modelos de gestión avanzada que integren la ESG.
  • Aumentar los recursos privados y públicos destinados a la innovación.
  • Impulsar el aumento de tamaño empresarial cuando las características de la empresa y el mercado la hacen importante, y establecer colaboraciones y alianzas entre las asociaciones / clústeres.
  • Fomentar la internacionalización.
  • Trabajar en la atracción de inversiones hacia el Arco Atlántico.
  1. Reto demográfico.
  • Fomentar estrategias de envejecimiento activo y poner en valor toda la experiencia de las personas mayores.
  1. Talento: Territorio atractivo.
  • Activar las palancas y políticas necesarias para crear una región atractiva, especialmente para las personas jóvenes.
  • Adecuar los perfiles profesionales a la demanda, favorecer la formación.
  • Fomentar la innovación en las políticas empresariales.
  • Favorecer la colaboración e impulsar intercambios entre universidades y centros de Formación Profesional de todo el Arco Atlántico.