20131220 almuerzo alejo vidal 91

Alejo Vidal-Quadras Roca analizó también otros temas, entre los cuales se incluían la situación política en España, las aspiraciones soberanistas de Cataluña y el contexto del debate sobre el futuro de la economía europea.

“La energía y el sistema energético europeo deben de ser sustentables a nivel ambiental pero también a nivel económico. Porque solamente de esta manera podremos ser competitivos a la escala global”, afirmó. Para ello, añadió Vidal-Quadras Roca, estaría “muy bien tener un cambio de orientación” capaz de traer “más realismo a la política energética” de forma a recuperar algo de lo que hemos perdido en los últimos años en términos de competitividad europea.

20131220 almuerzo alejo vidal 130

El almuerzo-coloquio del 19 de diciembre, organizado por la Cámara Hispano-Portuguesa de Comercio e Industria (CHP), contó con la presencia de decenas de empresarios portugueses y españoles que participaron en el encuentro dónde también se encontraba, entre otras autoridades, Eduardo Henriques, director-coordinador de AICEP en España.

En su intervención, Alejo Vidal-Quadras Roca recordó que el sector energético europeo “está atravesando un momento de gran dificultad, en sintonía con los problemas graves de la economía europea”.

“Estamos asistiendo a cambios de opinión sobre la política energética hacia la sensatez. Hasta ahora, la política energética estaba al servicio de la política del clima pero no se hizo una política industrial para servir los objetivos del clima”, dijo el vicepresidente del Parlamento Europeo.

“Hoy tenemos una energía muy cara y perdemos competitividad frente a otros, más pragmáticos, que ven las cosas de otra manera”, añadió Vidal-Quadras Roca, una situación que se extiende a toda España dónde se vive “una etapa muy compleja y de problemas notables”, algo siempre evidenciado en los debates alrededor del déficit tarifario, que asciende a los 30 mil millones de euros, y en la polémica sobre los aumentos de la factura de la luz.

Para el vicepresidente del Parlamento Europeo, esto es la consecuencia de los “defectos intrínsecos” que el sistema arrastra “desde hace muchos años”, con un modelo “poco eficiente, una intensidad energética demasiado elevada y excesivamente dependiente en el caso de los suministros externos”, que andan sobre los 80%. Problemas estos que se han agravado por la “burbuja acelerada, excesiva y eufórica de las energías renovables” que convirtieron a España “en el país de la UE que más dinero ha invertido en las renovables”, marcando “una moda de los políticos progresistas que se quedaron deslumbrados” con las energías verdes.

Hoy, recordó el poniente, España tiene “un exceso de capacidad instalada”, la demanda cayó por la crisis dejando las empresas a brazos con reformas complicadas y con la factura del déficit tarifario, en “situaciones complicadas”.

20131220 almuerzo alejo vidal 6

En su intervención inicial, António Calçada de Sá, presidente de CHP, se refirió a las señales que indican más confianza económica para 2014, con muchos analistas que “consideran que el próximo año podrá ser el punto de inflexión definitivo en la crisis económica mundial”. “La recesión de la economia en la zona euro ofrece datos positivos, los Estados Unidos parece que están encontrando las vías de crecimiento. Logramos ver una revitalización de la economía mundial de un 3,5 ó de un 3,7%”, dijo el presidente de la CHP. Un valor que “continúa siendo modesto”, resultado de la reducida capacidad instalada en el tejido industrial y de la herencia de la crisis financiera e inmobiliaria, que sigue “impidiendo que la recuperación alcance una tasa de crecimiento suficiente para reducir sustancialmente las tasas de desempleo”.

En el caso de España, Calçada de Sá comentó que la economía parece haber tocado fondo este año, aunque en algunos sectores siga no habiendo recuperación, como es el caso del consumo de familias y administraciones públicas, afectadas por la menor renta disponible y por la falta de confianza.

“Pensamos que las reformas locales y nacionales no van a ser suficientes si no las incluimos en un auténtico pacto económico, social y financiero en la zona euro. Pensando especialmente en las PYMEs, en la integración de infraestructuras, en el mercado laboral y en la política energética”, consideró el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio.

20131220 almuerzo alejo vidal 193

20131220 almuerzo alejo vidal 195